sábado, 30 de noviembre de 2013

Los Cristos de alambre espinoso y cuchillas de Adel Abdessemed.



                                                                  Ft: Jaquealarte.com

Adel Abdessemed es un artista de origen argelino nacido en 1971 que vive en Francia. Su obra está orientada hacia la denuncia de la violencia y la maldad que nos rodea. La polémica camina con su obra, en la que no ha dudado en utilizar como materiales la misma materia prima que es causa de brutalidad (animales destinados a mataderos incluidos, lo que le trajo numerosos problemas) Pero en su obra Decor realizó unas impresionantes imágenes de cuatro Cristos tejidas con alambre de espino y cuchillas como los que se utilizan en las prisiones militares o en las fronteras conflictivas entre paises vecinos. El resultado fue impactante, o a mí, al menos, me fascinan. Son Cristos realizados con la materia con que se forman las desigualdades y la agresividad al otro se hace manifiesta. Son Cristos que se asemejan de forma intencionada al famoso Cristo de Matthias Grünewald del retablo de Issenheim.



Tanto es así que un día decidieron que unos y otro compartieran exposición. La obra original antigua y su recreación moderna, frente a frente, para la delicia de los visitantes.

Fot: prensalibre.com

Al igual que ocurre con su viejo modelo, la fuerza de estos Cristos es brutal, porque en sí mismos expresan el dolor extremo, el escarnio, la brutalidad de tanta intolerancia. Son Cristos con aires góticos, increíblemente entretejidos con terrible alambre de espino y cuchillas. Ese alambre que ya es casi un símbolo de la propia corona de espinas sufrida por Jesucristo, siendo, por ejemplo, un motivo bastante repetido en tatuajes.

Es cierto que los Cristos de Abdessemed también recuerdan a los maravillosos Cristos de Bernard Buffet, cuya Pasión, a veces representada entre alambradas, evocaba intencionadamente el holocausto acontecido en los campos de concentración nazis durante la 2ª Guerra Mundial.






Bien hacen honor a estos versos fragmentados

...El hombre quebrantado sufre y calla. 
La corona de espinas lo lastima. 
No lo alcanza la befa de la plebe
que ha visto su agonía tantas veces. 
La suya o la de otro. Da lo mismo....
(Cristo en la Cruz, Jorge Luis Borges)




Fot. sothebys.com




 Fot: Artimeless.com


Los Cristos de Abdessemed son una verdadera muestra del mejor arte contemporáneo para cofrades (o no cofrades) y es por eso que los recogí en el blog, para tenerlos bien cerca y disfrutarlos.

martes, 26 de noviembre de 2013

Vídeos musicales para cofrades: "The Kiss of Judas" (Stratovarius)



Es normal que el heavy y sus neobarrocas derivaciones metals tuviesen predilección por el rock para cofrades (recordemos la mítica "The Sign of the Cross" de Iron Maiden que entraría de sobra en esta serie por méritos propios ♪ ♫ The sign of the cross... The name of the rose ♪ ♫ ...qué temazo, en fin, ya lo subiremos algún día) porque la fuerza de los temas pasionistas a tratar es compatible con su estilo musical. ¿Acaso no tienen estos solos de guitarra algo del ejercicio barroco de los solos de corneta?

Hoy casualmente (porque las casualidades existen, claro que sí) nos quedamos con el, más que aceptable, Beso de Judas del grupo finlandés Stratovarius.


"...la noche espera el acto de la confianza, siento sobre mis mejillas el Beso de Judas"








viernes, 22 de noviembre de 2013

La Cruz de Guía de Los Caballos verifica el axioma: "El orden de los factores no altera el producto (xy=yx siendo x,y ∈ SP)



                                                         
El 30 de Marzo de 1969 la portada de Los Domingos de ABC fue la cruz de guía de la cofradía de Los Caballos (tengo este ejemplar gracias al padre de mi amigo Fernando que lo conservó durante muchos años hasta regalármelo un buen día) De esta foto hace ya más de 45 años. Seguro que algunos de estos pequeños nazarenos que acompañaban a su cruz de guía andan ya por los últimos tramos de ambos pasos, cerquita de su Cristo o de su Virgen (¡Mira que si alguno es capaz de reconocerse!) Y la niña que estaba junto a los nazarenos será ya toda una señora que incluso podría ser también una veterana nazarena de la cofradía... quién sabe.

Su cruz de guía actual sigue siendo la misma, aunque el proceso de restauración que en 1972 se le llevó a cabo dejó algunas diferencias en ella.




¿Comprobáis las diferencias que existen entre una y otra cruz de guía, aunque sea ésta la misma? Después de la restauración la cruz queda mucho mejor y algo distinta:
Su dorado, el tallado interno, el orden de algunos elementos que cambián el lugar que ocupaban en la Cruz o que incluso cambian de orientación, si miraban hacia abajo ahora miran al Cielo o si miraban a la derecha ahora miran hacia la izquierda. Os aseguro que como mínimo las siete diferencias las tenéis garantizadas. El restaurador de la cruz de guía, por orden de la cofradía o por iniciativa propia y con (o sin) el permiso de sus hermanos, tomó pequeñas decisiones con las que alteró el orden de los símbolos de la pasión.
Verificando así el axioma matemático: "El orden de los factores no altera el producto" 

- Si xy = yx  , siendo x y  ∈ Números Reales (R) 

- Entonces también se cumple el axioma para x y ∈ Símbolos de la Pasión (SP)

- Sin embargo, para los x y  ∈ (SPQR) no lo sabemos aún, porque eso sería para los x y pertenecientes a los símbolos de los Senatus, y habría que verificarlo. No sabemos el resultado que provacaría en un Senatus cambiar de lugar al pájaro.

Los hermanos de Los Caballos de aquella época que fuesen más detallistas y mijitas se darían cuenta al instante de estas pequeñas modificaciones. Igual a alguno de los más fatigas se le escaparía el típico: "Esto ya no es lo que era... la esponja iba en el brazo izquierdo con la lanza, y el cuchillo de San Pedro tajando pa bajo... hombre, como debe ser. Vamos, que no me doy de baja en la hermandad porque... porque... me voy a callá mejó..."  



Texto publicado (y ahora revisado) en la webpasiónensevilla el 29 de Marzo de 2009

lunes, 18 de noviembre de 2013

La mano que sujeta una lengua en el escudo de los Gitanos.



En uno de los óvalos del escudo del antifaz que llevan los nazarenos de los Gitanos aparece una mano que sujeta una lengua humana. La mano y la lengua que vemos en los escudos son 
las de San Román de Antioquía.

La Hermandad de los Gitanos tuvo su sede durante más de un siglo en la Iglesia de San Román en Sevilla, desde al año 1890 hasta 1999 cuando la Hermandad se traslada definitivamente a la antigua Iglesia del Convento del Valle. Por ese motivo, la vinculación al templo de San Román, lleva en uno de sus escudos la simbología del martirio de San Román.

Hasta el gran pintor Francisco Zurbarán en 1638 realizó para la parroquia de San Román uno de sus cuadros más renombrados "San Román de Antioquía" que actualmente se expone en el Chicago Art Institute.





"San Román de Antioquía fue un diácono cristiano que murió en el año 303 durante las persecuciones ordenadas por el emperador Galerio. Cuenta la leyenda que al pobre Román le seccionaron la lengua para impedir que siguiera haciendo prosélitos. Pero el bueno de Román, que para eso era santo, siguió hablando sin lengua… Un niño llamado Barulas, al contemplar la escena, declaró la divinidad de Cristo y fue por ello igualmente martirizado. En este cuadro, el artista muestra a San Román sosteniendo su propia lengua con la mano derecha mientras que el niño le escucha con atención. La expresión del rostro del santo es una de las más logradas por Zurbarán en toda su extensísima producción y también resultan excepcionales los bordados de la casulla. (Diez pinturas inolvidables, del blog Leiter´s Blues)

"Román de Antioquía, o San Román de Antioquía, fue un diácono y mártir cristiano de Siria que sufrió martirio en el 303 dC, durante las persecuciones contra los cristianos del emperador Galerio.
Según narra Aurelio Prudencio, durante las torturas con potro y flagelación con látigos de plomo que padeció a manos de Asclepiades, quien había intentado arrasar su iglesia en Siria, le fue amputada la lengua para que no siguiese exhortando a convertirse a los paganos. La tradición cristiana atribuye el hecho milagroso de que San Román siguiese hablando sin la lengua. Un niño que lo presenciaba, llamado Barula (o Várulas), se puso a proclamar la divinidad de Cristo, lo cual hizo que fuese igualmente torturado y decapitado ante su propia madre.
El proceso del martirio del santo se conoce con detalle gracias a un largo himno de Aurelio Prudencio, casi mil versos compuestos a fines del siglo IV. Otros historiadores eclesiásticos relataron el martirio con posterioridad. El milagro de seguir hablando una vez amputada la lengua fue un lugar común del martirologio cristiano, e incluso anterior, ya que la lengua se consideraba el instrumento ideal para alabar a la divinidad
.No hay demasiadas muestras de San Román en la iconografía cristiana. Sin duda, la más conocida es la que realizó Francisco de Zurbarán en 1638 para la iglesia de San Román de Sevilla (España). En ella aparece con el niño Várulas a su lado, portando una capa pluvial, con un libro en la mano y la lengua en la otra.". (Wikipedia dixit)





"En 303 o 304, al principio de la persecución de Diocleciano, un diácono llamó a Romanus de Cesárea en Palestina en el martirio sufrido en Antioquía. Sobre la proclamación del edicto de Diocleciano él consolidó a cristianos de Antioquía y suplicó abiertamente a sus hermanos más débiles, que estaban dispuestos a ofrecer sacrificios paganos, no dudando en la fe. Lo tomaron preso, fue condenado a muerte por el fuego, y limitado a la estaca; sin embargo como el emperador Galerius estaba entonces en Antioquía, Romanus fue traído ante él. En el comando del emperador la lengua del confesor valeroso fue cortada. Torturado de varias maneras en la prisión finalmente lo estrangularon. Eusebius habla de su martirio en "De martyribus Palestin.",c. ii. Prudentius ("Peristephanon", X en "P.L.", LX, sqq 444.) relaciona otros detalles y da a Romanus un compañero en el martirio, cristiano por nombre Barulas. En esta cuenta varios historiadores, entre ellos Baronius, consideran que habían dos mártires nombrados Romanus en Antioch, aunque allí estaban probablemente, solamente quién Eusebius menciona. Prudentius ha introducido características legendarias en su cuenta, y su conexión del martirio de Barulas con la de Romanus es probablemente arbitraria. La fiesta de San Romanus se celebra el 18 de noviembre cf. Allard, "Histoire des persécutions", IV, 173 sq.; Quentin, "Les martyrologes historiques" (Paris, 1908), 183-5].


Actualmente en la Iglesia de San Román en uno de los azulejos que revisten sus columnas podemos ver la misma estampa, solo que muy al estilo sevillano con un azulejo trianero, hermoso y sencillo, en el que vemos a San Román con su libro y su lengua en la mano, y al niño Barulas a su lado.




Asi que es por ello, por lo que los nazarenos de los Gitanos llevamos en el escudo una mano con una lengua, recordando siempre aquel martirio de San Román de Antioquía en el año 303, y la peculiar historia del niño Barulas o Várulas que estuvo a su lado hasta morir junto a él por seguir proclamando ambos la divinidad de Cristo.




Si el niño Barulas llega a ser sevillano hubiese salido desde San Román con la cofradía de Los Gitanos, eso es casi seguro.

Texto publicado en Pasión en Sevilla el 12 de Junio de 2010. Hoy 18 de Noviembre de 2013 reeditado en la festividad del niño San Barulas.

jueves, 14 de noviembre de 2013

Vídeos musicales para cofrades: "Like Herod" (Mogwai)



San Lucas lo recordó: "Herodes se alegró mucho de ver a Jesús, porque hacía bastante tiempo que quería verlo, pues había oído hablar de él y esperaba verle hacer algún milagro" 


Mogwai tocando para el Herodes de Duvivier en "Gólgota". Donde Harry Baur encarna de manera prodigiosa a Herodes Antipas. O sea, un temazo para un escenón, y otra nueva entrega para nuestra serie de vídeos musicales para cofrades, es ya la nº 25.



"...Herodes Antipas "Er Chico" nunca tuvo la actuación estelar que esperaba, porque no la hubo, y se quedó con las ganas de ver algún prodigio o milagro de Jesús. Por eso desde los primeros años del Cristianismo se acuñó el apócrifo dicho de: "Te jodes como Herodes". Esta expresión era de rima consonante en todas las lenguas del mundo conocido, por lo que gozó de gran aceptación y popularidad desde antiguo.... (ISPSS,XVII)

Apostilla traductora (traducciones de ida y vuelta o sobre las infinitas posibilidades de una traducción creativa):
-"Te jodes como Herodes" se traduce según el google traductor Español-Hebreo como:
  לזיין אותך אוהב הורדוס  . Pero si volvemos a traducir esto según el google traductor Hebreo-Español sería"Vete a la mierda como Herodes".
Ejem... digamos que nos hace una peculiar y libre traducción pero... ¡cómo capta la esencia del mensaje, eh!


sábado, 9 de noviembre de 2013

Un romano der Santo Entierro... con arte. (El verdugo de Sevilla, 1942)




Los romanos del Santo Entierro son especiales, tienen cierto aire de melancolía y tristeza que anuncia la decadencia de su imperio y también el final de nuestra Semana Santa.

Pero hubo un romano con mucho arte, con el arte de Pedro Muñoz Seca, que del teatro pasó al cine de comedia y enredo, en una astracanada total. La película es mexicana y se rodó en 1942 y contiene algunas imágenes reales de la Semana Santa de Sevilla que he puesto al final de los cortes de vídeo que tratan sobre el personaje de Pedro Luis vestío de romano der Santo Entierro. En ellas se pueden ver varios pasos de conocidas cofradías de la ciudad en diferentes recorridos de su estación de penitencia, carrera oficial incluida.

Pedro Muñoz Seca que también incluyó en sus comedias la presencia de personajes vestidos de nazarenos como en la célebre "Anacleto se divorcia" http://cofrades.pasionensevilla.tv/profiles/blogs/rasgarse-las-vestiduras-porque


Los diálogos no tienen desperdicio: "Te está bien empleao por haberte disfrazao de Pilatos"- le dicen.

Espero que os guste tanto como a mí y que acertéis los pasos reales que aparecen en esta película.






jueves, 7 de noviembre de 2013

Esa otra botánica tan cercana y tan cofrade.

Además del azahar, las ramas del olivo y las palmas, coexiste en la ciudad esa otra botánica tan cercana y tan cofrade.




Con la flexibilidad de estas ramas se podría configurar una terrible corona. Porque en Cuaresma no sólo brota el azahar, también brotan las espinas.






Las hojas del popularmente llamado Cardo Borriquero querrían ver algún día su nombre borbado en alguna insignia de los tramos que acompañan al paso de Virgen.
Así anunciarían al pueblo, en letras plateadas, un orgulloso: SILYBUM MARIANUM NOMEN NOSTRUM EST (Nuestro nombre es Cardo Mariano).






Flores secas de cardos marianos (evitaremos llamarlos borriqueros de aquí en adelante) que soñaron con acompañar a la Canina del Santo Entierro en su estación de penitencia. No pudo ser.






Las ortigas, hoy despreciadas por los floristas pero no ayer por los poetas, también son muy cofrades. Antes no había iglesia con solera que no tuviese algunas ortigas y jaramagos entre sus grietas. Esto sí que es un ejemplo de poesía cofrade con mayúsculas (y con ortigas):
"Callan los nazarenos y la gente. Y ortigas de silencio y contrición crecen entre las quiebras de la culpa."  
(Sobre los arenales del Silencio, del Semana Santa: Teoría y Realidad. Antonio Núñez de Herrera, 1934) 




Morae sisyrinchium. Ya están en el campo, pidiendo a gritos de silencio pasos de misterio.





 La yedra es una enredadera y trepadora de hojas grandes y suaves. No pincha. Es una planta muy resistente, antes se derrumba la tapia que la soporta. Es el hábitat natural del Dragón de la Canina. Mullidito entre las yedras es feliz acompañando a su dueña y señora.

¡Si me pusiera estupendo, y corto-copio-pegase aquí algunos fragmentos de tratados de simbología religiosa asociada a las yedras y a todas estas plantas que hemos visto: espinos, cardos, ortigas! Plantas que culturas ancestrales como Egipto, Mesopotamia, Israel, Grecia han tenido por míticas y han usado en sus ritos con su evidente carga de simbolismo sagrado, para ya en el cristianismo pasar a ser pura botánica cristológica y mariana... todo esto resulta de lo más apasionante, eh. ¿A qué esperáis...? 





Vista de Sevilla en Cuaresma, una ciudad cofrade por su naturaleza cercana (aunque a veces ésta pinche).


Texto original publicado en la web cofradespasionensevilla el 2/03/2013.

sábado, 2 de noviembre de 2013

Vídeos musicales para cofrades: "Saeta Ensayo 1 y 2" (The Storm)







¡Dios mío, qué calidad! ¡Y que luego digan que el rock pop para cofrades no existió ni existe! ¡No solo existe sino que estamos comprobando la calidad que esta bendita rama del rock atesora! ¡Y The Storm eran muy grandes y colaboraron a engrosar la lista!


Más sevillanos que todos los miembros juntos de cualquiera de nuestras actuales bandas de cornetas y tambores, The Storm (Los Tormentos, vaya nombre más cofrade) nos regalaron estos dos Ensayos de Saeta que son memorables y que nos envuelven en una nube de incienso y nostalgia de la Sevilla de los años 70 donde el talento y la genialidad surgía por cualquier esquina. 


Padres del heavy español, que en sus primeros años ensayaron sus temas en una vaquería entre el barrio de San Jerónimo y La Algaba. Curiosamente, en un establo había nacido Aquél al que se le dedican saetas que comienzan a ritmo de tambores destemplados.

Si los sevillanos Storm son historia con mayúsculas del rock español, es de lo más natural que también sean historia viva del rock para cofrades. 
¡Gracias The Storm, por aquellos dos memorables ensayos de saetas en aquel día de la tormenta!