jueves, 31 de octubre de 2013

Vídeos musicales para cofrades: "La Macarena" (Borne)






Hacia 1979 en Barcelona, Borne, un grupo catalán de lo que se denominó rock progresivo catalán o jazz rock laietano, incluyen en su primer disco un tema instrumental titulado La Macarena

Para que comprobéis que se trata de otra muestra auténtica del pop rock para cofrades... romperá el silencio inicial el quejío de una saeta "Iluminas a los hombres los caminos más oscuros..." y la saeta no concluye porque los Borne desencadenan entonces su particular evocación macarena. Así, directamente desde el castizo Mercat del Born barcelonés al no menos castizo barrio sevillano de la Macarena, se compuso La Macarena de Borne. 



"Teatro de la memoria" Julio Juste, 1987


martes, 29 de octubre de 2013

Vídeos musicales para cofrades: "San José de Arimatea" (Veneno)




 Reconocido de forma unánime por toda la crítica musical como el mejor disco de la historia del rock y del pop español, este "Veneno" del grupo sevillano Veneno, incluye un particular fragmento de evangelio apócrifo del bueno de San José de Arimatea.

 En 1977, sin saberlo, los Veneno (Kiko, Raimundo y Rafael...aunque en este vídeo solo Kiko Veneno) habían ascendido a su San José de Arimatea a la misma gloria musical. Hecho que sería ratificado por RockdeLux y por Efe Eme algunas décadas más tarde.

  "Bajaban por el monte turbas evangelizantes que habían hallado el camino de la salvación. San José, que era muy viejo y se lo hacía de incógnito, levantó su cara el cielo y lo abrazó con los ojos. Guardó la piedra en la bolsa y se fue a descansar."

miércoles, 23 de octubre de 2013

Érase una vez Sevilla (1519) en "Érase una vez el Hombre".


Una visión de la ciudad de Sevilla en 1519 aparece en la mítica serie infantil francesa de 1978 "Érase una vez el Hombre", en concreto en el capítulo "El siglo de oro español". Son los primeros años tras el descubrimiento de América. Se inicia la escena con la vista de la torre de La Giralda. Unos buscadores de fortuna llegan a Sevilla con la esperanza de embarcarse para las Indias. La Inquisición está establecida en la ciudad (El Castillo de San Jorge en el Altozano), podemos contemplar un Auto de Fe (en Sevilla ocurrió el primer auto de fe de España en el año 1481), y vemos cruzar a los pobres acusados de herejía con el sambenito amarillo ya colgado. Contemplamos a unos niños pícaros (tipo "Rinconete y Cortadillo") que callejean e intentan robar a los transeúntes. Al falso mendigo ciego que pide limosna y sin embargo es capaz de indicar el lugar por el que se le pregunta con toda precisión. Las murallas de la ciudad, el puerto donde llegan los barcos que provienen de Las Indias, llenos de riquezas. Vemos la Torre del Oro anunciando la llegada de las naves con disparos de cañón. Las preciosas mercancías y el trato con esclavos negros (en Sevilla la Cofradía de Los Negritos ya estaba fundada desde 1393).
Es otra curiosa visión de la ciudad de Sevilla, que sería durante algunos siglos una de las ciudades y puertos más importantes del mundo. Tenía que aparecer por fuerza en una serie tan "seria" de dibujitos animados sobre la historia de la Humanidad como lo fue "Érase una vez el hombre". Esto tenía que estar en el blog. Mis siete añitos me lo pedían como recuerdo.

martes, 22 de octubre de 2013

Vídeos musicales para cofrades: "Baba" (Alanis Morissette)



Temazo. Alanis Morissette, jartita de los trapicheos y falsas promesas de su Baba (gurú personal), se pega un Ave María final que quita el sentío. Y a nosotros se nos cae la baba.

¡Qué voz! ¡Al club de las saeteras imposibles con ella! 

  "...He visto su rectitud carente de compasión amorosa."

domingo, 20 de octubre de 2013

Programa de las Cofradías de Sevilla 1951 (y VII): Viernes Santo Tarde.

Viernes Santo Tarde, jornada final de aquella Semana Santa. La Soledad de San Lorenzo cerraba, broche de oro, la Semana Santa de Sevilla. En 1956, La Soledad, La Trinidad y El Santo Entierro (que no aparece en el Programa del 51 al no salir ese año) pasaron a la nueva jornada de Sábado Santo. Por lo demás, el Viernes Santo de 1951 es muy parecido al actual, aunque con algunos cambios. Uno de los más significativos es que El Cachorro procesionaba con su antigua dolorosa del Patrocinio.

En este "Pograma" en el que se comentaban datos básicos sobre las Cofradías, su historia, sus imágenes... a veces se opina sobre la calidad artística (o la falta de ella... pobrecillos la que le dan al viejo apostolado de La Cena) de alguna de las imágenes secundarias y, claro está, sobre la impresionante imagen del Cirineo de San Isidoro no dejan pasar la oportunidad de alabarlo.

Al final incluyen en el "pograma oficial" una hoja con los cultos en la Catedral y otra con los precios de las sillas (constatamos que Deportes Z ya eran un referente por aquel entonces).




VIERNES SANTO 1951



































Escaneado queda.

sábado, 19 de octubre de 2013

Programa de las Cofradías de Sevilla 1951 (VI): Viernes Santo Madrugada.

Madrugada de Viernes Santo de 1951:
El Silencio procesionaba aún con su antigua dolorosa de la Concepción, 3 años más tarde, dicha imagen sería sustituida por la actual de Sebastián Santos. El Gran Poder salía de la parroquia de San Lorenzo y regresa por el Salvador hacia su templo. La Macarena hacía solo dos años que salía desde su nuevo templo, en lugar de hacerlo desde la parroquia de San Gil. Y estas tres cofradías compartían un mismo recorrido de vuelta de la Catedral, como si de una especie de carrera oficial paralela e inversa se tratase, desde la plaza Virgen de los Reyes por Francos, plaza del Salvador, Cuna, hasta la calle Laraña. El Calvario no presenta cambios significativos. La Esperanza de Triana salía de San Jacinto. Los Gitanos, de San Román, y para evitar cruzarse con las primeras tres cofradías de la jornada que regresaban a sus templos por un mismo itinerario, tenía un recorrido de ida hacia la Catedral distinto al actual y bajaban por Dueñas hasta San Juan de la Palma, Feria, Torrejón, salían a la Alameda de Hércules, Trajano y Plaza del Duque hasta la Campana.
Al igual que hemos visto en las demás jornadas, los horarios eran mucho más recortados que los actuales.



VIERNES SANTO MADRUGADA 1951






















Mañana en el blog ya será Viernes Santo (Tarde) de 1951, la jornada final de aquella Semana Santa.

viernes, 18 de octubre de 2013

Programa de las Cofradías de Sevilla 1951 (V): Jueves Santo.

En el Jueves Santo de 1951 nos encontramos con un cambio importante, un cambio con el que hasta ahora no nos habíamos topado en el resto de los días. Aunque ya habíamos visto diferencias en las sedes, en las imágenes, en sus atribuciones, en el número de cofradías y de sus pasos, en los hábitos de los nazarenos, en horarios e itinerarios... pues bien, en el Jueves Santo damos con una cofradía que cambiaría su día de salida por otro. La cofradía de La Trinidad, que abría la tarde del Jueves Santo, no sabe aún que 5 años más tarde saldrá en la nueva jornada penitencial de Sábado Santo.



JUEVES SANTO 1951









































Mañana en el blog, Viernes Santo Madrugada de 1951. 
-¿Tendrá algunas diferencias con la Madrugada actual?   -Ya podemos responder: Casi seguro.

jueves, 17 de octubre de 2013

Programa de las Cofradías de Sevilla 1951 (IV): Miércoles Santo.

Como siempre dejamos algún comentario sobre los cambios acontecidos, esta vez vamos a constatar una de esas coincidencias que a veces ocurren en Semana Santa entre las cofradías de un mismo día y que tanto nos gustan. Además, curiosamente, tiene como protagonista a la cofradía de La Lanzada, cuyo paso de misterio se encontró con el paso de misterio de Las Siete Palabras en su regreso de la Catedral [¿Les suena la historia? a)La Lanzada b)Regresando a su templo c)Encuentro con otra cofradía] pero le ocurrió algo bien diferente a lo sucedido este pasado año de 2013 al cruzarse con la cofradía de Los Panaderos. Así se indica el Historia de las Cofradías de Sevilla (edición de ABC) de Juan Carrero en la cronología de Las Siete Palabras:
 1951: De regreso de la Catedral hubo un encuentro entre el paso de misterio de la hermandad y el de La Lanzada, a la altura de la Farmacia Central, en la Campana, A los dos pasos les hicieron la misma levantá.
Curioso, eh. Eran otros tiempos con menos alteres. Cómo sería aquella doble levantá: "¡Escucharme bien los costaleros de los dos pasos! ¡Atento a lo que se manda... que voy a llamaros! ¡Las levantás las quiero las dos iguales, eh... Arriba con Ellos! "


MIÉRCOLES SANTO 1951 




















Mañana, el Jueves Santo de 1951.

miércoles, 16 de octubre de 2013

Programa de las Cofradías de Sevilla 1951 (III): Martes Santo.

En la hemeroteca de ABC encontré la noticia de la entrega de los primeros ejemplares de este programa de cofradías que estamos escaneando ahora en el blog

 http://hemeroteca.abcdesevilla.es/nav/Navigate.exe/hemeroteca/sevilla/abc.sevilla/1951/03/15/019.html

Fue el Miércoles 14 de Marzo, muy pocos días antes de aquel Domingo de Ramos. Ese día se formaría un buen barullo de ansiosos capillitas ante la dependencia municipal donde lo entregasen. Eso está claro. Porque, pese a todos los cambios que han acontecido (algunos de ellos reversibles, como el caso del primer paso de la cofradía de Santa Cruz) , también es cierto que hay cosas que no cambian. 



MARTES SANTO 1951














Mañana será otro día... será Miércoles Santo de 1951.

martes, 15 de octubre de 2013

Programa de las Cofradías de Sevilla 1951 (II): Lunes Santo.

    Seguimos con el Lunes Santo de 1951. Una lástima que el programa no indicase el número aproximado de nazarenos de cada cofradía (serían muy pocos comparados con los de hoy, eso está claro) y que tampoco sepamos qué bandas de música acompañaban a los pasos (hoy esto es algo "fundamental" en cualquier programa que se precie en aportación de datos). Pero aún así nos aporta mucha y buena información sobre la Semana Santa de aquel 1951, año en plena era nuclear y atómica. Además de todos los cambios en horarios, itinerarios, nº de cofradías , nº de pasos, hábitos de los nazarenos, sedes, podemos constatar otro incluso más importante: los futuros cambios de las propias Imágenes titulares en algunas cofradías (algo que se ha producido incluso hasta nuestro joven siglo XXI), como ya comprobamos también que ocurría en el Domingo de Ramos.


                         LUNES SANTO 1951











Mañana, pondremos el Martes Santo de 1951.

lunes, 14 de octubre de 2013

Programa de las Cofradías de Sevilla 1951 (I): Domingo de Ramos.



Esta semana voy a colgar en el blog el programa oficial de las cofradías de Sevilla del año 1951. Este ejemplar, perfectamente conservado al estar protegido entre las páginas de un viejo libro, lo compré en el Jueves por cuatro perras, como decía de su retablo la abuela de la sevillana del Pali. Fue editado por los talleres gráficos del Excmo. Ayuntamiento de Sevilla en 1951. Con él podemos ver cómo han cambiado las cosas desde aquel entonces. Han pasado ya 62 añitos con sus respectivas 62 Semanas Santas, y muchos han sido los cambios.

El número de cofradías era 47 (algunas de las cofradías actuales no se habían fundado aún); el número de pasos de cada cofradía era menor (algunas de las que hoy tienen dos pasos sólo tenían uno, y algunas de las que hoy tienen tres pasos, sólo dos); algunos de los templos en los que estaban establecidas no son los mismos en los que radican ahora (por ejemplo: mi abuela a la cofradía del Valle la llamaba "la del Santo Ángel", o La Estrella que salía de San Jacinto); los nombres de calles eran otros (en particular los de la zona de la carrera oficial); los precios de las sillas, claro, se tasaban en pocas de las antiguas pesetas; algunas de las Imágenes devocionales se atribuían tradicional pero erróneamente a determinados imagineros (hasta que luego se demostrarían ser obra de otros); los horarios eran mucho más cortos y sus itinerarios presentaban algunos cambios (ojo, que últimamente se revisan estos recorridos históricos como posibles soluciones a problemas actuales); tampoco existía el Sábado Santo, etc. 


Reparen en todos estos cambios de sedes, número de cofradías y número de pasos, atribuciones de imágenes, recorridos, horarios... Hoy día, cuando se cambia un pequeño tramo del itinerario acostumbrado y parece que se va acabar el mundo. También deciros a los más susceptibles... que si no encontráis a vuestra cofradía en el pograma de 1951 no os alarméis demasiado: probablemente vuestra cofradía fuese incluida en la nómina de la Semana Santa de Sevilla algunos años más tarde, o quizá es que vuestra cofradía aún ni siquiera estuviese fundada... (¡Entonces qué queréis...! ¡Un poco de calma histórica, por favor!). 

He escaneado ahora el programa original al completo. Esto lo digo por aquello de los derechos de autor. Espero que los Herederos de Talleres Gráficos del Excmo. Ayuntamiento de Sevilla y Cía. no me vayan a exigir 62 años de derechos de © copyright porque la clavada que sufriría sí que iba a ser de las históricas. "Quod scani, scani" (Lo escaneado, escaneado está).


En fin, espero que lo disfrutéis y si queréis comentar algo, aquí estamos. 




DOMINGO DE RAMOS 1951
















Seguiremos mañana con el Lunes Santo de 1951. 

domingo, 6 de octubre de 2013

Una deuda cofrade sevillana: El tajo que San Pedro le pegó a la oreja de Malco.


Todos los evangelistas estuvieron de acuerdo en ello, y así lo narraron. En el momento del predimiento de Jesús, alguien hirió con un arma la oreja de uno de sus captores.

Mateo 26,51:Uno de los que estaban con Jesús sacó la espada, dio un golpe al criado del sumo sacerdote y le cortó una oreja. 

Marcos 14,47: Pero uno de los que estaban con Jesús sacó la espada, dio un golpe al criado del sumo sacerdote y le cortó la oreja.

Lucas 22,50: Uno de ellos dio un golpe al criado del sumo sacerdote y le cortó la oreja derecha. Jesús dijo: "¡Basta ya! ¡Dejad!" Y tocando la oreja lo curó.

Juan 18,15: Entonces Simón Pedro, que tenía una espada, la sacó, dio un golpe al criado del sumo sacerdote y le cortó la oreja derecha. El criado se llamaba Malco.

Juan le puso nombre a los dos protagonistas: al agresor (Simón Pedro) y al herido (Malco). Los demás apóstoles parece que no quisieron hacer más leña del árbol caído y no señalaron a nadie en concreto. Recordemos también que para los demás apóstoles Pedro era, más o menos, su impetuoso encargado. Pero gracias a Lucas (¡Menos mal!) sabemos que Jesús sanó , al instante y milagrosamente, la oreja amputada de aquel criado del sumo sacerdote. Importantísimo el detalle. Pero repito que los cuatro evangelistas, los cuatro, recordaron esa agresión de uno de ellos (sabemos que fue Pedro, gracias al chivatazo de Juan) que salió en defensa de su Señor espada en mano.

Sevilla, que tan detallista ha sido en su recreación de la Pasión de Jesús, no representa actualmente esta escena de San Pedro en actitud agresiva en ninguno de sus pasos de misterio. Y digo actualmente por desconocer si en un pasado este pasaje pudo contemplarse en algún paso. Bien por tratarse del paso de alguna hermandad ya extinguida, o bien por tratarse del paso antiguo de alguna hermandad actual que posteriormente fuese remodelado o sustituido por completo. También explicar que me refiero a los pasos de misterio, no a sus cartelas o tallas en la canastilla que pudiesen mostrar dicha escena del tajo de San Pedro a la oreja de Malco. Espero que alguien lo sepa y nos lo indique, sería muy interesante.

"...
Pedro rebanó de un tajo la oreja de Malco, de forma impetuosa, y Jesús luego puso el parche, curando a Malco. Este pasaje no lo tenemos en Sevilla, pero por ahí se vé alguna que otra oreja...yo mismo ví una a los niños carráncanos del Santo Entierro que portan atributos de la Pasión." (ISPSS,XVI)


Pero son pocas las orejas de Malco que se ven. Es una especie de deuda la que Sevilla tiene con Malco (más que con San Pedro, el autor del tajo, porque a nadie le gusta que le recuerden algo de lo que tenga que arrepentirse por siempre). Y es que el tajo de la oreja de Malco no se recuerda mucho en Sevilla. Las lenguas afiladas dicen que por aquí gustamos más de la puñalada trapera por la espalda. Pero todos sabemos que esta afirmación se trata solo de una broma con tela de guasa, eh.

Si vemos los pasos de misterio de "prendimiento" de Sevilla capital, San Pedro no porta espada ni navaja alguna en sus manos. Por un lado, en el paso de misterio del Beso de Judas, el enfado de San Pedro apenas le sirve siquiera para apretar los puños y recogerse con ellos el paño de su capa. Más que en un gesto de coraje se diría incluso que es un gesto de comodidad, para no pisarse la capa cuando se enfrente cara a cara con Malco, claro. Si bien, el beso de Judas es, evidentemente, algo anterior al prendimiento de Cristo, porque fue la señal pactada previamente.




En el actual paso de misterio de Los Panaderos, San Pedro más bien parece esconderse y lamentarse tras el olivo que estar bien alerta. Quizá intenta hacerse el despistado para luego atacar por sorpresa, lo cual sería una buena estrategia por su parte... pero la verdad dicha es que no tiene pinta de querer irse a por la oreja de nadie. Además ese San Pedro porta la llave del cielo, eso sí, pero con esa llave no se corta una oreja de un tajo, por muy blanda que ésta sea y por muy afilada que estuviera dicha llave (y como sabemos que fue con una espada, descartamos esta posibilidad). Pero incluso el antiguo San Pedro del desaparecido paso de misterio de Los Panaderos parece querer empuñar algo (¿una espada corta, una navaja, un cuchillo quizás?) que, al menos en esta foto histórica, le falta o fue algo que quizá nunca llegó a empuñar. Por lo que, como el San Pedro del Beso de Judas, parece que solo aprieta sus  puños en un gesto de "pacífico" coraje.


Fot. web pasionensevilla Archivo Felipe Bermudo


En cambio, en una barriada del extrarradio sevillano, en una de esas nuevas cofradías llamadas de vísperas, en la cofradía de Bellavista, cuyo misterio representa el prendimiento de Cristo, allí su San Pedro ya maneja el arma que no tardará, ni dudará, en usar en defensa su Maestro. Al San Pedro de Bellavista no le tiembla el pulso.



Fot. Web sevilla-eterna.com


A los sanpedros sevillanos alguien les birló las espadas (¿posible caso de inseguridad ciudada?-me insinuó un día una amiga), porque aunque sí que tienen sus puños apretados y bien podrían sujetar un arma... por alguna desconocida razón no lo hacen. Tengamos la fiesta en paz, pensarían sus cofrades, y decidieron no armarlos ni enfrentarlos con Malco alguno. Pienso que aquí está la verdadera clave de todo esto: tengamos la fiesta en paz que se puede montar una buena en lo arto de un paso y tampoco es plan de eso.

Este pasaje de la Pasión, ausente en Sevilla capital, pero no ya en su extrarradio, el tajo de la oreja de Malco, ha supuesto siempre un desafío a los artistas que lo han recreado, tanto por la violencia de los movimientos como por los distintos juegos de miradas y gestos entre las figuras que lo protagonizaron. Sin duda es una escena de fuerte contenido y mensaje cristiano, todo un alegato a la no violencia, teniendo a Jesús como verdadero protagonista del tenso momento. Creo que es un pasaje que verdaderamente impacta en el espectador y logra atraparlo. Por un lado se comprende a San Pedro y se piensa: "yo hubiera hecho lo mismo por defender a Jesús"; y por otro lado se reflexiona: "pero no se debe hacer daño a nadie, esa es la Enseñanza".

Algunas veces, me da por divagar e imaginar alguna tontería de estas mías:

"... Si los Godos hubiesen tenío tiempo de organizá una Cofradía en Sevilla, la suya hubiese sido la del pasaje de Pedro rebanando la oreja de Malco, y su nombre oficial hubiese sido la de Cofradía de la Sagrada Rebanada de la Oreja de Malco (vulgo la de La Rebaná). Estos buenos Godos cuya tradición germánica ponderaba como valores, la lealtad y la fuerza en el combate, recordarían su Biblia Ulfilana (que se conserva en el Codex-Argenteus), donde se dedican dos páginas a contar como San Pedro sale valientemente en defensa de su Señor, blandiendo su espada, y cortando de un tajo la oreja de uno de sus enemigos."  (ISPSS,XI)

[El autor, pobre, quizá haya confundido la Biblia Ulfilana con el Heliand, un poema germánico medieval sobre la Pasión de Cristo, donde el poeta, relativamente tranquilo hasta ese momento, se exalta justo cuando Simón Pedro saca su espada para cortar de un tajo la oreja de uno de los criados del sumo sacerdote]

Pero como siempre hago, recurro al gran Cecil B. Demille, maestro de maestros del arte del cinematógrafo, que al enterarse de que en el Huerto de los Olivos hubo cierto reparto de leña seca... exagerao que era el hombre, ustedes lo entiendan porque trabajaba en el Hollywood de los años veinte... Allí, en el Huerto de los olivos de su peli, sacó la espada to Dios. Hubo principio de auténtica batalla y, por momentos, apóstoles y guardia judía se repartieron leña fuerte y flojo. Aunque el único espada que (para los más exigentes tendidos de sala y butaca) obtuvo premio y cortó oreja fuese Simón Pedro. Aunque entre tanta contienda el único herido fuese Malco. Pero para ese quite estuvo rápido Jesús. Y luego, lo normal, Malco no solo se puso bueno de la oreja, sino que también se volvió algo más bueno, liberando a los apóstoles que habían sido prendidos. Y así actuó porque así se lo pidió, por favor, el Señor [Estos pedazos de guiones que hacían Cecil B. y Jeannie Mc Pherson sí que eran literatura pasionista apócrifa de la buena... y no las tonterías tuyas, Hachita.]

Como bien dice este temazo del grupo Slint, se diría que el tal Malco estaba "asegurado por daños". Increíble escena, grande Cecil. Atentos al agradecido y nuevo Malco. Uno de sus antiguos señores sanedritas lo toma del brazo para recordarle quien es. Pero ya es demasiado tarde porque Malco es otro. 






Texto original del 28-8-2010 publicado en la web pasionensevilla, ahora revisado.